En el 2016, la prestigiosa revista TIME se propuso seleccionar las 100 fotografía más influyente de todos los tiempos, como conmemoración del 175 aniversario de la fotografía y el nacimiento del fotoperiodismo, y con ese objetivo desarrollo un arduo y minucioso trabajo de investigación durante todo el año en curso.
TIME, estableció contacto con curadores, historiadores y editores de fotos de todo el mundo para obtener sugerencias. Sus nominaciones fueron almacenadas en un base de datos que luego fue sometida a la consideración de los reporteros y editores de la revista. Eso significó realizar miles de entrevistas con los fotógrafos, los sujetos de la imagen, sus amigos, familiares y otros, en cualquier lugar al que condujeran las escenas fotografiadas o la vida de sus protagonistas. Fue un proceso exhaustivo que desenterró historias increíbles inéditas hasta entonces.
En noviembre de 2016, la revista publicó los resultados del concurso. La colección de fotografías completa se encuentra en el libro de TIME, “100 Photographs: The Most Influential Images of All Time/ 100 fotografías: Las imágenes más influyentes de todos los tiempos), así como en el sitio de multimedia de la revista time.com/100photos (http://100photos.time.com/), donde puedes descargar las fotografías en alta resolución y películas documentales originales sobre temas clave.
La Revista TIME es un vocero de la opinión publica mundial, con una enorme tirada que llega a todos los continentes, razón por la cual, sería imprudente atribuirle errores de impopularidad en sus selecciones y concursos, que reflejan con escasas excepciones, el pensamiento e ideología de las mayorías participantes.
La selección de las fotos más influyentes de la historia, es para Lo Real Maravilloso, un desfile ilustrado de “Horrores, muertes y demonios”, donde más del 90% de las fotos seleccionadas, recogen imágenes desgarradoras de guerras, desplazamientos humanos, hambrunas, y desastres naturales catastróficos y masivos, todas con un denominador común, un sadismo diabólico y cruel que no se percata así mismo, como aberración morbosa del pensamiento.
En la selección de las 100 fotografías más influyentes de la historia, fueron incluidas 4 sobre la Guerra de Vietnam (1955-75), la crueldad de las fotos resalta entre las que integran el conjunto, y los números ordinales corresponden al lugar que ocupan en la selección:
# 1. «El Terror de la Guerra», Nick Ut, 1972.

Esta imagen, una de las más estremecedoras en la historia, ganó un premio Pulitzer el 8 de junio de 1972. Su autor, el fotógrafo de la Associated Press Nick Ut, captó a varios niños vietnamitas huyendo de un bombardeo estadounidense con bombas incendiarias de napalm. Entre ellos, destaca una niña de 9 años llamada Phan Thi Kim Phuc, que desnuda, llora de dolor por las intensas quemaduras producidas por el napalm.
# 2. «El monje ardiendo», Malcolm Browne, 1963.

A principios de la década de los sesenta, gobernaba la región de Vietnam del Sur el presidente católico Ngô Đình Diệm. Vietnam era un país con una abrumadora mayoría budista. Al presidente se le acusaba de brindar privilegios a la minoría católica y de querer abolir las prácticas budistas. El régimen reprimía brutalmente las manifestaciones en contra del gobierno, esto motivó al monje Thich Quang Duc a inmolarse como medida de protesta.
La fotografía dio la vuelta al mundo y sirvió para cuestionar las políticas adoptadas por el régimen de Diệm. Tras esto, la imagen se llevó el máximo honor del periodismo gráfico, el premio Pulitzer en 1964 y hoy aparece en el lugar número 2, de las 100 fotografías más influyentes de la historia.
# 42. Ejecución en Saigón, Eddie Adams, 1968.

Edward Thomas Adams, fue un fotoperiodista de guerra, ganador del premio Pulitzer en 1969 por una icónica e impactante instantánea que habla sobre la Ejecución en Saigón, en plena calle y sin juicio, de un soldado enemigo capturado.
La ejecución del prisionero del Vietcong no fue interpretada como una protesta frente al conflicto armado, todo lo contrario, la mediática informativa se ha encargado de crear un caldo cultural que adora, premia y difunde imágenes desgarradoras como la “Ejecución de Saigón”, considerándolas icónicas.
# 81. «El bote sin sonrisas», Eddie Adams, 1977

En 1977, nueve años después de la “Ejecución en Saigón”, Eddie Adams, 1977 vuele hacerse con el premio de la crítica especializada, con «El bote sin sonrisas», desgarradora imagen de una joven madre que huye en un bote acompañada de sus dos hijos. El miedo hace presa de una familia que se refugia y huye en un bote rio abajo hacia lo desconocido, sin dejar espacio a la sonrisa.
¿Será que la guerra es la solución a las diferencias sobre ideales religiosos y políticos? ¿Quién gana en una guerra?
La guerra es un recurso cruel surgido de las contradicciones políticas, que tienen su base en la ambición económica, que, hasta el día de hoy, no han logrado sacar de la hambruna, tragedia y la desigualdad social a ninguna población del planeta, como eternamente han prometido, y donde siempre las víctimas los más desprotegidos, los niños, mujeres y ancianos, aquellos que poco o nada tienen que ver con el conflicto bélico.
#LoRealMaravilloso
#ArtesVisuales
Interesante anecdóta detecto la guerra..con el respeto a los fotoperiodista es desagradable a mi alcance de la vista y mas sabiendo que las guerras no conducen al éxito ..tema pra debatir
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estás fotos pertenecen a la cultura de la muerte y el horror.
Me gustaMe gusta
Queda pendiente y abierto el debate, seguiremos a favor y en defensa del Planeta y del medio ambiente y los reclamos sociales de los más vulnerables y desposeídos.
Me gustaMe gusta