Historia del Carnaval en Cuba y Brasil.

El carnaval, como hoy lo conocemos, tuvo sus orígenes en la antigua Europa, en las fiestas que griegos y romanos celebraban en honor al Dios Baco, divinidad relacionada con la vendimia y el vino, a la llegada de la primavera. Estas fiestas tenían un marcado carácter mundano, razón por la cual se utilizaban las máscaras para ocultar el rostro.

El carnaval llega a América junto con los colonizadores españoles y portugueses, y fueron admitido por la religión católica bajo presión popular, que adoptó con resistencia la “fiestas paganas” y la convirtió en una celebración previa al inicio de la Cuaresma.

El carnaval desde sus primeros orígenes combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle. A pesar de las diferencias que su celebración presenta en América, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.

En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras.

En la actualidad el carnaval es una de las mayores atracciones turísticas en muchas ciudades de América y Europa y ha pasado a ser una celebración social que genera enormes ganancias e impulsa las economías de los países, donde los pueblos disfrutan al máximo y a ritmo de tumbadoras y coloridos espectáculos de carrozas y fuegos artificiales, enriquecen a la vez folclores y bolsillos.

Los carnavales tienen una rica historia en Cuba. Se conocen en el país desde antes de 1585 con diferentes nombres: antruejos, carnestolendas, mascaritas y finalmente carnavales. Llegan en verano con las vacaciones y el calor tropical. Son fiestas multitudinarias en las que es imposible ser simples espectadores.

Desde la época colonial, a los paseos de carnaval concurrían en la capital todas las clases sociales, en carruajes, a caballo y a pie, con máscaras o como simples espectadores y todos participaban de aquel festivo simulacro.

Desde su más temprano origen los carnavales en Cuba han mantenido su carácter popular, y bien pronto se enriquecieron al fundirse con elementos sincréticos de las culturas africanas y chinas, dado su carácter inclusivo del cual deviene su principal característica. Es de esas fusiones que surge la conga de origen africano que caracteriza este festejo al que se suma la corneta china.

A partir de 1909 los festejos carnavalescos se enriquecen en Cuba, con la elección y desfile de la primera reina de nuestra historia y sus damas. En un suceso inédito, Ramona García de 26 años de edad, obrera en la fábrica de cigarros Susini, ubicada en la calle Carlos III, se convierte en la primera reina de los festejos, en un acontecimiento que ni ella misma imaginaba.

La elección de la reina del carnaval movilizaba a toda Cuba que seguía con interés los eventos a través de la radio y los periódicos de la época que divulgaban el evento en primera plana, actividad que a la que se suma la televisión nacional con el inicio de sus trasmisiones en 1950.

La elección de la reina del carnaval y sus desfiles nunca fueron procesos aceptados por las élites; la Iglesia solo los toleraba y las clases más pudientes no querían que sus adineradas hijas tuviesen roce alguno con el pueblo.

Este evento de marcado carácter popular, propició el ascenso a la televisión, la radio y el cine y a numerosas jóvenes que dotadas tan solo de su belleza natural y simpatías, alcanzaron la fama.

Una de las inolvidables fue Dinorah del Real, graduada de la Escuela Normal de Maestros, que alcanzó el título en 1955 y fue una de las más célebres presentadoras de la televisión cubana, escaño al cual escaló por su naturalidad, belleza y talento.

Ana Viñas fue dama del carnaval efectuado en 1958 y luego de su éxito devino en una de las mejores actrices de teatro y cine en la mayor de las Antillas y figuró como modelo exclusiva de la muy famosa cerveza Hatuey.

Ana Viñas, dama del carnaval habanero 1958.

La también actriz Daysi Granados, rostro del cine cubano, compitió en los certámenes y fue escogida como Dama en 1961.

Daysi Granados, 1961.

La elección de la reina siempre estuvo a cargo de un jurado integrado por personalidades de la cultura y el arte, entre ellos Rene Portocarrero, Rita Longa, Juan Marinello, Korda, Enrique Núñez Rodríguez, Eva Rodríguez y tantos otros.

María Félix Castillo Lemus, fue la última estrella del carnaval habanero en 1974. A partir de esa fecha dejaron de efectuarse en el país los concursos de bellezas, en una abrupta y desacertada decisión que privó al pueblo de una forma ansiada e histórica de entretenimiento.

Los detractores de estos concursos alegaban que, “Las estrellas y los luceros dejaban de representar a sus sindicatos y organizaciones de masas, se convertían entonces en un artificio feudal y anacrónico, retrogrado y hasta dañino en la formación de nuestros jóvenes”.

Estas ideas de por si anacrónicas y retrogradas no permitieron jamás que regresaran al carnaval de Cuba las elecciones de estrellas y luceros y ningún otro concurso de belleza femenina.


En la actualidad los carnavales más famosos del Mundo son los de Rio de Janeiro, donde el desfile de las escuelas de samba moviliza en un evento de solo 4 días a 9, millones de brasileños y más de 1 millón de turistas, generado ganancias por más de 1500 millones de dólares.

Carnaval de Rio de Janeiro, 2018.

Las primeras escuelas de samba brasileña fueron Deixa Falar y Mangueira, las cuales realizaron su primer desfile en 1920, once años después que Cuba hubiese elegido su primera reina y luego de siglos de desfiles carnavalescos.

Pienso que en un país cuya principal industria en el turismo, renunciar a los carnavales en su expresión más popular, de la cual fuimos los fundadores en América, es dejar pasar una oportunidad única en un país que abre sus puertas al turismo internacional; al mismo tiempo que priva al pueblo de los pintorescos desfiles donde todos eran partícipes. Penosamente, dejamos perder el cetro, una vez más se prueba en la práctica y debemos admitirlo que “camarón que se duerme se lo lleva la corriente”.

#LoRealMaravilloso


La foto de la portada corresponde al Carnaval de Rio de Janeiro, 2017.


7 respuestas a “Historia del Carnaval en Cuba y Brasil.

  1. Muy cierto, dejamos perder esa tradición tan hermosa y además fuente de ingresos económicos, » camarón que se duerme, se lo lleva la corriente». Gracias por compartir. Como siempre esperando nuevas ediciones, cada una más exquisita que la anterior. Felíz día.

    Le gusta a 1 persona

  2. Interesante historia del carnaval en América y Cuba. Es una lástima que se haya interrumpido la elección de la reina y sus damas pues la belleza hay que premiarla. Otra tradición más que no se mantiene, a la cuál se le podría obtener buenas utilidades financieras como otra prestación al turismo.

    Le gusta a 1 persona

  3. Ya ves y aquí en España los únicos carnavales buenos son en Las Palmas y Cádiz ,los demás no sirven .
    Me la pasé tan bien en los carnavales en Ciego y en la Habana ya en la fecha que viví allí no estaban buenos .
    Los de.Brasil son impresionantes .
    Ojalá se pudieran recuperar pero tal cómo va la vida , no lo creo .
    Gracias , muy bien relato.

    Le gusta a 1 persona

  4. Interesante historia del carnaval sin duda todos esperabamos esas fiestas..en Brasil espectaculares Rio de Janeiro con su Samba retumba el Mundo entero.FE que los nuestros volveran..linda anecdóta y honor a las reinas de carnavales ..En espera del Próximo post

    Le gusta a 1 persona

  5. Muy buena tu reseña. Ya habia leido algo sobre el origen del carnaval que te copio a continuacion.
    El Carnaval o, más antiguo aún, Carnaval, es el periodo de divertimentos públicos y de disfraces que precede a la Cuaresma; especialmente, los seis días anteriores inmediatamente al miércoles de ceniza, y por eso se llaman estos días también popularmente los «Últimos días». De hecho, en sentido ancho, son las siete semanas que puede haber entre Navidad y Cuaresma. Cronológicamente es una época variable ya que los días de celebración dependen del ciclo que determinará la Pascua. En cuanto a los orígenes de esta fiesta, según explica Caterina Valriu en su libro Como era antes, parece ser que estos están íntimamente relacionados con el establecimiento de la cuaresma por parte del Papa Gregorio «el Grande» que en un principio la llamó Carnes Tollere (carnes privadas, carnes prohibidas). Así, el carnaval surgiría como reacción a este periodo (cuaresma) de privación, ayuno, de oración, de penitencia… y se empezaría a hacer todo lo contrario a lo largo de los días anteriores. Con el tiempo, se pasaría a denominar carnaval (palabra proveniente de la expresión Carnes Tollere) al periodo anterior de disbauxa y libertades; y Cuaresma (en relación a sus cuarenta días de duración) al periodo posterior de penitencia . Siguiendo a la misma autora y según lo expresado en el párrafo anterior la fiesta de carnaval se caracterizaría por la inversión de roles, por el ninguneo de aquello que es usual y cotidiano, por la sátira y por la crítica. Estas características se manifestarían mediante la modificación de la apariencia física a través del disfraz. En palabras de Caterina Valriu, «disfrazarse, enmascararse, es uno de los caminos más viejos que tiene el hombre para escapar de sí mismo, por ser considerado otro, actuar como otro, ser otro… al menos por unas horas.

    Le gusta a 1 persona

  6. Gloria a Dios en las alturas, recogieron las basuras, de mi calle, ayer a oscuras y hoy cuajada de bombillas pusieron. Y pusieron un cartel con fotos de los tres. Y banderas de papel, verdes, rojas y amarillas. Así comienza la canción Fiesta, del cantautor Joan Manuel Serrat, en alusión al carnaval y sigue así: vamos subiendo la cuesta, q arriba mi calle, se vistió de fiesta Y hoy el noble y el villano, el prohombre y el gusano, bailan y se dan la mano y dspues tararea: y con la resaca a cuestas, vuelve el pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza y el señor cura a sus musas. Por una noche se olvidó cada uno de cada cual, vamos bajando la cuesta, q arriba en mi calle se acabó la fiesta.
    El carnaval es grande, tan grande….q logra unir a gente de cien mil raleas y se van nuestras miserias a dormir ….se despierta el bien y el mal, la zorra pobre a su pobreza y la zorra rica al rosal y el avaro a las divisas……..Divisaaaaaass, dijo Joan Manuel, ah,….
    vecino/ amigo, me parece, q con esta defensa a ultranzas, q haz hecho del Carnaval, si te oyen y los restablecen: la cerveza y el pan con lechón, será en dólares, jajaja…..y los Guachinangos, también cobrarán en dólares.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s