No busques la paja en el ojo ajeno.

La expresión «No busques la paja en el ojo ajeno», también conocida como «Ver la paja en el ojo ajeno, y no en la viga del propio», es un refrán popular que nos invita a reflexionar sobre nuestras propias actitudes y defectos antes de criticar a los demás.

En otras palabras, nos recuerda que es más fácil detectar las fallas de otros que las nuestras, ya que tendemos a ser más indulgentes con nosotros mismos y a minimizar nuestros propios problemas.

El refrán se utiliza a menudo para aconsejar a las personas que sean más humildes y comprensivas, y que se centren en mejorar sus propios defectos antes de intentar corregir los de los demás.

Origen del refrán:

La frase se encuentra en la Biblia, en el Nuevo Testamento, concretamente en el Evangelio de Lucas (6:41-42), Reina-Valera, 1960. En este pasaje, Jesús critica la hipocresía de aquellos que juzgan a los demás sin antes haber examinado sus propias vidas:

«41 ¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? 42 ¿O cómo puedes decir a tu hermano: Hermano, déjame sacar la paja que está en tu ojo, no mirando tú la viga que está en el ojo tuyo? Hipócrita, saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja que está en el ojo de tu hermano».

Como Palabra de Dios, al menos para mí, no necesita de explicaciones extras, pero citemos algunos ejemplos para convencer a los incrédulos y vayamos a la realidad de nuestros días, siempre atentos “a la paja que ha caído en nuestro ojo y no queremos reconocer”…


La paja en el ojo ajeno.

Los países más envejecidos del mundo: Porcentaje de población mayor de 65 años:

Japón: 28,7%; Italia: 23,0%; Portugal: 22,9%; Finlandia: 22,9%; Grecia: 22,7%; Alemania: 22,6%; Bulgaria: 22,4%; Eslovenia: 22,3%, Serbia: 22,2%, Croacia: 22,1%…

En las últimas décadas, la tasa de natalidad ha disminuido en muchos países del mundo debido a diversos factores como el aumento de los costos de vida, la incorporación de la mujer al mercado laboral, los cambios en los valores sociales y el acceso a métodos anticonceptivos más eficaces.

Gracias a los avances en la medicina y la calidad de vida, las personas viven cada vez más años. Esto significa que hay una mayor proporción de personas mayores en la población, si a este hecho se añade, la baja tasa de fecundidad, que es el número promedio de hijos que tiene una mujer a lo largo de su vida reproductiva, también está ha disminuido en muchos países. Esto significa que no hay suficientes nacimientos para reemplazar a la población que envejece.

Las consecuencias del envejecimiento de la población, resulta catastrófica para los países que la sufren. El aumento de la población mayor genera una mayor demanda de servicios de salud y seguridad social, lo que puede poner a presión los presupuestos públicos.

Las consecuencias del envejecimiento poblacional resultan catastróficas para los países que la sufren y los ancianos desprotegidos que la padecen.

El envejecimiento de la población es un fenómeno complejo con múltiples causas y consecuencias. Las respuestas a este desafío variarán de un país a otro, dependiendo de sus características socioeconómicas y culturales. Es esta la tarea principal de los gobernantes y sus políticas, no hay otras opciones, estamos hablando de garantizar la existencia de una nación o país y en última instancia salvar la población del planeta.


¿Cuáles son los países con más personas que viven solo?

Porcentaje de hogares unipersonales:

Europa: Suecia: 57%; Finlandia: 43%; Dinamarca: 42%; Noruega: 42%; y Alemania: 41%;

América: Uruguay: 30%; Chile: 30%; Argentina: 28%; Canadá: 28%; y Estados Unidos: 28%.

Asia: Japón: 30%, Corea del Sur: 26%, Hong Kong: 25%, Singapur: 24% e Israel: 23%.

En las sociedades individualistas, las personas tienden a priorizar su independencia y autonomía, lo que puede llevar a elegir vivir solas. A medida que la población envejece, hay más personas mayores que viven solas; realidad potenciada porque las familias son cada vez más pequeñas.


Recuerdo una estrofa de una de las primeras canciones de Silvio Rodríguez, enterrada en el baúl de los recuerdos hace ya más de 50 años. Hoy resurge vibrante y me martilla los oídos, una y otra vez:

«Tu soledad me abriga la garganta;

Y tu silencio me anda en los bolsillos;

Tu mirada me espanta»…

La canción habla sobre la profunda soledad de una persona y el impacto que esta tiene en el yo lírico. La soledad se describe como algo físico, que «pica en la garganta» y «anda en los bolsillos». La mirada de la persona solitaria también se describe como algo inquietante y que «espanta». Se trata de una canción hermosa y conmovedora que explora el tema de la soledad de una manera única y poética. En su tiempo fue una de las canciones más populares de Silvio Rodríguez y ha sido versionada por muchos otros artistas.


La viga en el ojo propio:

Actualmente, Cuba tiene una de las tasas de envejecimiento más altas de América Latina y el Caribe. En 2023, la tasa de envejecimiento en Cuba era del 22,3%, lo que significa que más de dos millones de personas (2.478.087) tenían 60 años o más.

Se estima que para el año 2050, la tasa de envejecimiento alcanzará el 35,9%, lo que convertiría a Cuba en uno de los países más envejecidos del mundo.

Como dolorosa contraparte, en 2023, la tasa de natalidad de Cuba era de solo 8,9 nacimientos por cada 1.000 habitantes. Esta cifra es una de las más bajas de América Latina y el Caribe y está muy por debajo del promedio mundial de 17,5 nacimientos por cada 1.000 habitantes.

El costo de vida en Cuba, especialmente en las ciudades, es alto. Esto dificulta que las parejas jóvenes tengan hijos, ya que deben cubrir gastos como vivienda, alimentos, útiles escolares y medicamentos. Esta realidad ha sido determínate en la tasa de fecundidad, que es el número promedio de hijos que tiene una mujer a lo largo de su vida reproductiva, que en Cuba es solo 1,54 en Cuba. Esto significa que las mujeres cubanas no procrean suficientes hijos para reemplazar a la población que envejece y muere.

Entre 2022 y 2023, más de 425.000 cubanos emigraron a los Estados Unidos, lo que representa un éxodo histórico.

La tasa de emigración que Cuba debe enfrentar representa un problema devastador, particular y creciente, difícil de determinar con exactitud debido a la falta de datos oficiales confiables. Sin embargo, se estima que entre 2022 y 2023, más de 425.000 cubanos emigraron a los Estados Unidos, lo que representa un éxodo histórico comparable al que se produjo tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959. Esto significa que, en solo un año, alrededor del 3.7% de la población cubana abandonó el país.

El éxodo reciente de cubanos se debe a una combinación compleja de factores. Cuba atraviesa una profunda crisis socioeconómica, caracterizada por escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos, altos niveles de inflación, un sistema de salarios estatales que no cubre las necesidades básicas y un contexto político donde el reordenamiento económico dista mucho de tener éxito.

El Cristo de los Balseros.

La emigración masiva tiene un impacto significativo en Cuba, tanto para quienes se van como para los que se quedan:

Los que abandonan el país, se enfrentan a un proceso migratorio complejo y a menudo peligroso. Deben adaptarse a una nueva cultura y forma de vida, y en ocasiones no superan la nostalgia por su país y familia, razones que los hace infelices por el resto de sus vidas.

Aquellos que permanecen en el país, han de enfrentar la descapitalización humana y sus consecuencias. Son las personas jóvenes y calificadas las que primero abandonan la Isla, realidad que debilita las redes familiares y sociales.

La soledad, nueva epidemia que abraza.

En Cuba, la tasa de personas que viven solas es del 27,9%, según datos de la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEI) de 2021. Esto significa que casi un tercio de la población cubana vive en hogares unipersonales. Esta cifra ha estado aumentando en las últimas décadas.

La distribución de personas que viven solas en Cuba, concentra las cifras en los grupos de mayor edad: De 15 a 24 años: 13,7%; de 25 a 34 años: 23,3%; de 35 a 44 años: 29,4%; de 45 a 54 años: 32,5%; de 55 a 64 años: 37,8%; de 65 años y más: 48,2%.

Como se puede observar, la tasa de personas que viven solas aumenta significativamente a partir de los 45 años, y es especialmente alta entre las personas mayores de 65 años, uno de cada dos, vive solo. Toca a este grupo poner las lágrimas y morder la lengua.

La pirámide poblacional de Cuba en 2020 muestra una base ancha y una cúspide estrecha. Esto indica que hay una gran cantidad de niños y jóvenes y una pequeña proporción de personas mayores. La pirámide también muestra una ligera distorsión hacia la derecha, lo que significa que hay más mujeres que hombres en la población cubana.

La tasa de dependencia es de 60,6%, lo que significa que por cada 100 personas en edad laboral (entre 15 y 64 años), hay 60,6 personas que dependen de ellas (niños menores de 15 años y personas mayores de 65 años). Nunca antes las personas en edad laboral han tenido tan enorme peso de manutención, de la población creciente de mayores que recae sobre ellos.

La situación en Cuba es compleja y requiere soluciones integrales que aborden las causas profundas de la crisis. El tiempo apremia, y nos va en ello la subsistencia como Nación libre y soberana.

Leer más en el siguiente enlace:

Viene de:

https://volfredo.com/2024/06/24/la-soledad-es-hoy-una-epidemia-mortal/ #LoRealMaravilloso

#HondaDeDavid

#Existencialismo

#PeriodismoCrítico

#Historia

#DerechosHumanos

https://www.volfredo.com/


15 respuestas a “No busques la paja en el ojo ajeno.

Deja un comentario