“Las manchas del corazón” y la moda.

Hace ya un año, fechado 2023/06/15/, publicamos, a manera de denuncia ecológica, una investigación desarrollada a partir de la observación satelital de gigantescas manchas negras que habían aparecido sobre el blanco infinito del desierto de Atacama en forma de islas contaminantes.

“Las manchas del corazón”, denuncia ecológica disponible en el enlace.

¿Qué eran aquellas enormes manchas observables desde los satélites?

El resultado de la pesquisa fue proprio del horror, en el Atacama se han arrojado a lo largo de los años y se vierten, en la actualidad, millones de prendas de vestir pasadas de moda, en perfecto estado. Según ha reportado la BBC, se calcula que las manchas contienen aproximadamente 60.000 toneladas de ropa procedentes de Europa, Asia y Estados Unidos. ¿La razón? La ciudad portuaria cercana de Iquique, una de las zonas francas de Chile, recibe, y luego arroja al desierto –cobrando sustanciales dividendos por ello-, el material contaminante que bien pudo haberse entregado gratis a los millones de necesitados de países pobres que no tienen como vestir.

La ropa acumulada en los gigantescos vertederos del desierto, genera un inminente peligro ambiental. Si se quema y deja arder, lo cual resultaría fácil dada la marcada deshidratación del clima y el intenso calor propio del desierto, los incendios durarían semanas y las fibras sintéticas altamente tóxicas como el poliéster, durante la combustión generarían humos y gases nocivos altamente peligrosos y letales para los humanos.

Montañas de ropa pasada de moda contaminan el desierto de Atacama. Imagen: Antonio Cossio (AP).

Chile es el primer importador de ropa reciclada en América Latina. Desde hace más de 40 años, existe un comercio sólido de “ropa americana” que llega a la zona franca del norte del país provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia y luego de seleccionada de los fardos la ropa con posible demanda, son trasladados al desierto y arrojados de forma clandestina en improvisados vertederos.

A día de hoy, sobre el paisaje desértico existen enormes depósitos compuestos de todo tipo de basura y desechos textiles: ropa, carteras y zapatos y por ironía sobresalen botas de lluvia y gruesos abrigos, anacrónicos contaminantes de una de las zonas más áridas del mundo donde el calor quema y la lluvia es inexistente.

Vista aérea de las montañas de ropa que contaminan el desierto de Atacama. Imagen: Antonio Cossio (AP).

Con la intención de frenar las prácticas ambientales destructivas de la industria del vestido y aprovechar de forma útil los textiles reciclables, diez agencias de las Naciones Unidas crearon la “Alianza de la ONU para una Moda Sostenible”, en la Asamblea sobre Medio Ambiente, celebrada en marzo de 2022 en Nairobi.

Incentivados por las llamadas proteccionistas, nuevas iniciativas ecológicas han surgido buscando la conservación ambiental del Atacama, algunas muy originales y llamativas como el “Atacama Fashion Week”, desfile de moda que tiene por pasarela y sede, los vertederos de ropa del desierto de Atacama.


La noticia fue publicada por Vicente Barraza (TVN), el pasado 24 de mayo: Para concientizar sobre el daño ambiental de los vertederos de ropa en el desierto de Atacama, distintas agrupaciones se unieron para realizar el Atacama Fashion Week. Una pasarela de moda que contó con más de 10 colecciones originales, ideadas por destacados diseñadores y artesanos de Tarapacá.

De hecho, las organizaciones de las Naciones Unidas para la protección del medio ambiente, afirman que la industria de la moda es uno de los mayores contaminantes del mundo, responsable de aproximadamente el 20% de las aguas residuales del planeta y alrededor del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El auge de la moda rápida ha exacerbado este problema, aumentando la producción de ropa de baja calidad que se desecha rápidamente. En promedio, cada consumidor compra un 60% más de ropa que hace 20 años, contribuyendo a la creación de 92 millones de toneladas de residuos textiles anuales.

Para contrarrestar la situación, un grupo de diseñadores del grupo “Vestir el desierto”, en asociación con “Fashion Revolution Brazil” y “Artplan”, una agencia de publicidad brasileña, se propuso realizar un desfile de moda en medio de la basura y así concienciar sobre la realidad del sector, e ilustrar lo que se puede hacer con los desechos. La inusual iniciativa se convirtió el desierto en punto de encuentro para un desfile de moda, que mostró en todo su esplendor las prendas rescatadas de los basurales aledaños.

Pasarela de moda, con prensas recicladas elaboradas de la materia prima obtenida en los vertederos. Fueron más de 100 outfits los que desfilaron en el Atacama Fashion Week.

Para la creación de los vestuarios se hizo una búsqueda exhaustiva de vertederos en la zona. De ellos nacieron más de 10 colecciones de ropa, ideadas por destacados diseñadores y artesanos.

Intrépida, la bella modelo desafía a la cámara portando un diseño elaborado con ropa reciclada, rescatada del basurero donde posa.

El original desfile tuvo su premio en el reconocimiento mundial y, sin duda, en los diseños de ropa que fueron presentados en la pasarela de alto estándar, la cual otorgó pasajes para el venidero Santiago Fashion Week, iniciativa destacada entre los diseñadores de Chile: “A fin de cuentas, algo de esa ropa perdida en la basura fue puesta en valor en la ocasión”, declaro a los medios uno de los organizadores del evento.

Para la pasarela, a la que asistieron diseñadores de talla mundial, artistas y artesanos locales, se utilizaron prendas de los diferentes puntos del vertedero que se encuentra en Alto Hospicio, donde viven aproximadamente más de cien mil personas en condiciones miserables. Perros de la calle, ropa, basura, neumáticos, y carteles de “no botar la basura, será denunciado”, se aunaron para desfilar entre las dunas del desierto más árido, y a la vez el más contaminado del mundo.

¿Serán suficientes una o cien pasarelas para crear conciencia ambiental?, dejo a ustedes, respetuosamente, la palabra.

#LoRealMaravilloso

#HondaDeDavid

#CambioClimático

#CalentamientoGlobal

#PeriodismoCrítico

https://www.volfredo.com/


17 respuestas a ““Las manchas del corazón” y la moda.

  1. Es un círculo vicioso difícil de romper que empieza por el consumismo compulsivo, del que tampoco es responsable el consumidor sino la propia industria que necesita a los consumidores para que la maquinaria funcione. La toma de conciencia es importante, pero ¿cómo parar esa rueda? La verdad, no soy nada optimista…

    Le gusta a 2 personas

  2. Terrible realidad. Felicito a los del proyecto de reciclar las prendas de vestir.
    Por aquí nada se tira, al menos hasta donde yo tengo conocimiento. Se dona a las Instituciones públicas como C.I.C. y otras, o directamente se entregan a familias necesitadas. Con lo que ya no sirve, se hacen camas para las mascotas que sufren mucho frío si duermen sobre el piso.
    Buen domingo mi estimado Volfredo.

    Le gusta a 2 personas

Deja un comentario