La maja desnuda.

La expresión moderna: “homenaje a la mujer como sujeto activo y protagonista de su propia sexualidad”, define, a criterio de Lo Real Maravilloso, la decisión del pintor español Francisco de Goya, de reivindicar en su “La Maja desnuda”, la sexualidad con libertad y sin prejuicios, y contribuye a la construcción de una sociedad igualitaria y diversa en materia de sexualidad y género. En ese sentido; Goya se adelantó en siglos a su tiempo. … More La maja desnuda.

Los impudores y paganismos de Venus en las artes.

Ya adentrado el siglo XV, en los albores del Renacimiento, se produce el primer gran sigma en el desempeño histórico de Venus, como diosa púdica del amor, y sus imágenes adquieren rasgos sensuales, que la identifican con la lascivia y la contextualizarla dentro del amplio abanico de las pasiones humanas. … More Los impudores y paganismos de Venus en las artes.

Los desnudos sacros de la Edad media.

Muchos nos quejamos de García Márquez, por condenar a Macondo a vivir “Cien años de soledad”; pero esta no ha sido la única injusticia de la historia. La Edad Media castigó a la censura, enclaustró y quemó durante 1,000 años, a artistas y librepensadores que hubieron de conformarse con pintar y esculpir santos, en lugar de las Venus representadas en las artes precedentes. Oscuridad y luto; duelo que se prolongó durante 10 tristes y lúgubres siglos. … More Los desnudos sacros de la Edad media.

La desnudez en las artes del Imperio Romano.

Los desnudos artísticos en el Imperio Romano son una manifestación de la cultura, la religión, la política y la estética de una civilización que dominó el mundo mediterráneo durante siglos. Los romanos heredaron la tradición del desnudo griego, pero le dieron su propio sello y significado. El desnudo romano no solo expresaba la belleza y la perfección del cuerpo humano, sino también el poder y la autoridad de los emperadores, sus dioses y héroes. … More La desnudez en las artes del Imperio Romano.