Las islas británicas tienen una larga y rica historia. La región fue habitada después del último período glacial hacia 12000 a.C. Desde el primer milenio a.C. las tribus de los escotos (Irlanda), pictos (Escocia) y britanos (Inglaterra) habitaron las islas. Gran parte del sur de Gran Bretaña fue conquistada por el Imperio romano a partir del año 43 d.C.
Los primeros anglosajones llegaron cuando el poder romano se desvaneció en el siglo V y finalmente dominaron la mayor parte de lo que hoy es Inglaterra. Las invasiones vikingas comenzaron en el siglo IX, seguidas de asentamientos permanentes.
La historia de las Islas Británicas es muy larga y se remonta a mucho antes de que se escribiera. Gran parte de lo que podríamos considerar como “historia primitiva” es en realidad una leyenda: relatos sobre los druidas, la historia de Cædmon (el “padre de la poesía inglesa”, que vivió en la abadía de Whitby) y las hazañas del rey Arturo, por ejemplo.
Los mitos suelen entenderse como historias sobre dioses o figuras divinas. Responden a grandes preguntas como: ¿Cómo se creó el mundo? ¿De dónde viene el ser humano? ¿Cómo aprendimos a hacer fuego o a fundir metales? ¿Cuál es el origen de los dioses? El término “mito” puede utilizarse de forma más general para abarcar ciclos completos de relatos, como las historias de los dioses irlandeses o las Cuatro Ramas de los Mabinogi, que tratan la historia de personajes semidivinos galeses.
Las historias que explican el origen de ciertos pueblos se conocen como “mitos de origen”; el mito de origen más importante y duradero para Gran Bretaña es la leyenda de Bruto, un refugiado de Troya que navegó hasta estas costas y mató a todos los gigantes que entonces eran los únicos habitantes, dando su nombre a las Islas Británicas.
A lo largo de la historia de la humanidad, los cuentos, mitos y leyendas, fueron el centro de la visión del mundo de todas las sociedades. A pesar del avance y la acumulación de conocimientos científicos, el valor de estos cuentos tradicionales para la literatura infantil contemporánea y la sociedad en general sigue siendo fundamental, por el valor historizante y culturalizador de los relatos seleccionados.
El Mito artúrico o Leyenda arturiana, es el nombre colectivo que reciben una serie de textos escritos durante la Edad Media, sobre las tradiciones celtas y la historia legendaria de las islas británicas y de Bretaña, especialmente aquellas centradas en el rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda. Historia épica con la cual ha crecido la estirpe de los Camacho en Cuba, me fue contada por mi abuela y a su vez hice vivir en ellas a mi hijo, recreándola con mapas e ilustraciones propios del desarrollo tecnológico de la modernidad, amén del contenido multimedia que hoy preparo a mi nieto, para no romper la enseñanza en las leyendas e impedir que las hadas mueran.
El ciclo literal arturiano es la parte más conocida de la Historia de Bretaña. Su reconocimiento se debe a que narra dos historias entrelazadas que intrigaron a varios autores posteriores. Una, trata sobre Camelot, usualmente visualizada como una utopía llena de virtud caballeresca, algo que posteriormente sería revertido por los errores de Arturo y Sir Lancelot. La otra historia, habla acerca de las búsquedas del Santo Grial por varios caballeros, algunas que fueron exitosas (como las de Galahad, Bors o Percival), mientras que otros fallaron (como Sir Lancelot).
Las historias medievales de Arturo y sus Caballeros están llenas de temas cristianos, los cuales tratan acerca de la destrucción de los virtuosos planes humanos debido a los fallos morales de los personajes, y la búsqueda de una importante reliquia cristiana: El Santo Grial.
El relato de las relaciones de amor cortés entre los personajes, como Lancelot y Ginebra, o Tristán e Isolda ha inspirado el desarrollo de las bellas artes dentro y fuera de Bretaña a lo largo de los siglos.
En los años recientes, hubo una tendencia de unir las historias del Rey Arturo y sus caballeros con la mitología celta, en versiones reconstruidas a principios del siglo XX, plenamente románticas.
En la actualidad, se considera a la literatura artúrica en general como especial, ya que aquellas historias acerca del Grial suponen una alegoría para el desarrollo humano y el crecimiento espiritual (tema explorado por Joseph Campbell y otros).

El Rey Arturo; la Mesa Redonda; Merlín, mago y consejero de Arturo; Camelot, la capital de Arturo; Excálibur, la espada que solo Arturo logró sacar de una la roca donde se encontraba incrustada, por un acto de magia realizado por Merlín, a quien se le atribuiría su forja y el Santo Grial, cáliz místico del que bebió Jesucristo, constituyen un acervo único e inigualable de leyendas donde se funden realidad, magia e historia.
Guerrero, bardo, médico, adivino y metamorfo; el papel de Merlín en las leyendas del Rey Arturo no puede ser subestimado. Fue consejero tanto de Arthur como de su padre, Uther Pendragon, y aconsejó a Arthur hasta el final de sus días. Aunque nunca se refirió explícitamente como un druida, el papel de Merlín con Arturo refleja la división de poderes entre druida y rey en la antigua sociedad celta: los reyes gobiernan, aconsejan los druidas. Al igual que los druidas, Merlín interpretaba presagios y disfrutaba de absoluta libertad de movimiento, y a menudo abandona el santuario del bosque para ayudar a otros gobernantes sin notificar primero al rey.
Un mundo de leyendas, lecturas mágicas e hidalgos caballeros espera por nosotros, la multimedia ya está en curso y ayer mientras en pequeño Dylan jugaba con su espada, la llamó Excálibur. ¡Cuánta belleza!, crece ya mi noble y pequeño caballero andante, presto a hacer valer la Justicia.
Agradezco a Bon Repos Gites, su inspirada escritura, la belleza de las imágenes y la poesía que brota inagotable de su iluminado blog.
#LoRealMaravilloso
#LiteraturaMágica
#HistoriaMágica
La Gran Bretaña, Inglaterra, o Reino Unido, como quieras llamarle, es uno de mis países favoritos porque de el salieron The Beatles!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial, es lo mejor que han dado, el pobre Rey Arturo nunca tocó guitarra eléctrica. Un abrazo caribeño y feliz día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Feliz día Volfredo. Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Like you, I enjoy the old legends and that of King Arthur has always held my imagination! Yes, I know that pieces have been grafted onto fragmentory accounts but, to me, that does not spoil the magic. I envy your grandson his introduction to the wonderful world of myth and legends by one so passionate as you!
Me gustaLe gusta a 1 persona
It is a joy for me to read and write about the wonderful British legends, half fiction, half history. I know my grandson will read them avidly in the future, as I am sure he will read your blog and enjoy his illustrations as soon as he learns to read. It is a pleasure to wish you a happy weekend. A Caribbean hug from Cuba
Me gustaLe gusta a 1 persona
I know what you mean – the semi-historical myths are so fascinating as they allow your imagination to wonder what might have been true! Thank you for your kind wishes – much appreciated! Enjoy your weekend in, hopefully, sunny Cuba! 🤗 (It is cold and overcast here today! 😉 )
Me gustaLe gusta a 1 persona