Cuando en 1826 Joseph Niépce comenzó sus investigaciones con la cámara oscura y realizó la primera fotografía reconocida de la historia, utilizando betún de Judea (aleación de cinc, plomo y estaño) para crear la placa fotosensible. La inventiva necesitaba poco más de ocho horas de exposición, a plena luz del día, para obtener sus imágenes.
Pasado un año, en 1827, Niépce entra en contacto con Louis Jacques Daguerre (físico, fotógrafo, pintor e inventor), quien se interesa por su invención e insiste en un acuerdo de trabajo para que le revele su procedimiento, el cual logra firmar con Niépce poco antes de su muerte en 1833.
Daguerre continúa los experimentos, regresando al uso de las sales de plata que habían sido desestimadas por Niépce, y en 1839 hace público -con apoyo del Estado Francés y gran despliegue mediático-, su proceso para la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida, a la que denominó daguerrotipo. Con el nuevo método resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niépce y reducía los tiempos necesarios de exposición, para hacerlo más adecuado al retrato de personas.
El daguerrotipo, fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente. Desarrollado por Louis Daguerre a partir de las experiencias previas inéditas de Niépce, fue dado a conocer en París, en la Academia de Ciencias de Francia en 1839. Los daguerrotipos se distinguen de otros procedimientos porque la imagen se forma sobre una superficie de plata pulida como un espejo.
En los primeros años, el tiempo necesario de exposición para obtener las imágenes eran muy prolongados, por ejemplo, 10 minutos con luz brillante; por ello en 1839 sólo se tomaban vistas exteriores. A velocidad vertiginosa, pujantes inventores lograron reducir los tiempos de exposición mediante el uso de lentes Petzval y de «aceleradores químicos». A partir de 1841, los retratos de personas pudieron realizarse en menos de un minuto, logrando obtener las primeras imágenes nítidas que abrieron el camino a la fotografía contemporánea tal y como la conocemos a día de hoy.
El daguerrotipo no permitía obtener copias, ya que se trata de una imagen positiva única. Además, los tiempos de exposición eran largos y el vapor de mercurio tenía efectos tóxicos para la salud.
A partir de 1855 comienza el declive del daguerrotipo, que se verá sustituido paulatinamente por la nueva técnica del “colodión húmedo”, que permitía obtener muchos positivos en papel de albúmina, obteniéndose unas copias con gran nitidez y amplia gama de tonos. La albúmina fue el papel fotográfico más utilizado en la segunda mitad del siglo XIX.
Primeras fotografías de la historia realizadas mediante un daguerrotipo


Primer daguerrotipo realizado en Cuba
La noticia aparece en el diario “Noticioso y Lucero de La Habana”, Cuba, del 5 de abril de 1840, y reza:
«Bellas Artes: Por las descripciones de los periódicos extranjeros conocíamos el daguerrotipo, instrumento admirable, auxiliar poderoso de las artes de imitación, invento feliz de míster Daguerre. Considerando el atraso de las Bellas Artes en la Isla de Cuba, lejanas del centro de invención y movimiento científico, no esperábamos, la verdad, que este gran descubrimiento penetrase tan pronto hasta nosotros. Afortunadamente nos hemos equivocado».
Debajo de dicha noticia, se reproduce una fotografía que es la toma desde el mismo punto de donde se realizó el primer daguerrotipo en Cuba que recrea la escena original de una vista de la Plaza de Armas que representa el edificio de la Intendencia, parte del Cuartel de la Fuerza, algunos árboles del centro de la misma plaza y en último término la Bahía y el puerto de La Habana.
La persona que propició la entrada en Cuba, directamente desde Francia, de este instrumento que grababa fielmente en láminas metálicas por medio de un procedimiento electroquímico todas las imágenes de los objetos visibles, fue el señor Don Pedro Téllez y Girón.
Tanta era la novedad de aquel invento que se abría paso en esta tierra antillana a solo unos años de su descubrimiento en la Francia de 1939, que el Padre Félix Varela había publicado en 1841, en Nueva York, el artículo “Daguerrotipo”, incluido luego en sus “Lecciones de Filosofía”.

El 3 de enero del 41abrió sus puertas el primer estudio fotográfico de Cuba, convirtiéndola así en el segundo país del mundo y el primero de Hispanoamérica en contar con dicha novedad.
Sobre la rica historia del desarrollo de la fotografía en Cuba, iremos en próximas publicaciones, por hoy, los dejo en espera.
#LoRealMaravilloso
#ArtesVisuales
#Fotografía
#Historia
I love this old photo of Havana, taken in 1845. It looks like an old Spanish city. The times have certainly changed a lot since then.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Colonial Havana is really beautiful, it has numerous castles and palaces that are very well preserved. It is charming to walk its cobbled streets, if one day you come to visit, I promise to serve as a guide and tell you all its stories.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Thank you, Volfredo.
Me gustaLe gusta a 2 personas