Las hermanas homoeróticas de la Mona Lisa

Muchos son los misterios que envuelven la vida y la obra de Leonardo da Vinci y, sin lugar a dudas, la historia detrás de La Gioconda o La Mona Lisa, es una de las más apasionantes. El entresijo comienza, con el hallazgo de un dibujo al carbón de una mujer desnuda; versión ejecutada en el propio taller de Leonardo.

La Monna Vanna es una versión polémica de la Mona Lisa o Gioconda de Leonardo da Vinci, que ha permanecido custodiada desde 1862 en la amplia colección de arte renacentista del Museo Condé, en el palacio de Chantilly, al norte de la capital francesa.

Monna Vanna, dibujo al carbón de una mujer desnuda; versión ejecutada en el taller de Leonardo da Vinci. Propiedad de la colección de arte renacentista del Museo Condé en Chantilly Francia desde 1862.

Se trata de un dibujo al carboncillo de 1514-1516 con reflejos blancos propios de la escuela de Leonardo da Vinci. Es un retrato semidesnudo de una mujer, de 28 por 21 pulgadas de tamaño. La posición de las manos y el cuerpo del sujeto son casi idénticas a la de la Mona Lisa de Leonardo, lo que lleva a algunos expertos a sugerir que esta obra puede ser un dibujo preparatorio para la famosa pintura. Estos expertos la identifican como una obra excepcionalmente buena de un maestro zurdo, lo que lleva a especular que es obra del propio Leonardo. La obra se conserva en el Museo Condé de Chantilly, Francia, desde 1862.

La traducción literal del nombre de la pintura «La Monna Vanna» del italiano al español es «La Señora Vanna». Sin embargo, es importante tener en cuenta que «Monna» es un término arcaico que se utilizaba en italiano para referirse a una mujer casada, similar a «Doña» en español. En el español moderno, la traducción más adecuada para «Monna» sería «Señora». Por lo tanto, una traducción más precisa y actual del nombre de la pintura sería «La Señora Vanna».

Cabe destacar que la pintura también se conoce como «La Gioconda desnuda», lo que significa «La Mona Lisa desnuda». Esta denominación se debe a la evidente similitud entre la modelo de la pintura y la Mona Lisa, la famosa obra maestra de Leonardo da Vinci, pero con la diferencia de que la «Monna Vanna» está desnuda.

El frágil retrato de la llamada La Gioconda Desnuda, dibujado hace cinco siglos al carboncillo negro con realces blancos, desconcierta tanto como fascina. El rostro, evidentemente andrógino de una mujer joven que exhibe con serenidad su busto desvestido, luce muy distinto del de la Mona Lisa, con la que comparte, sin embargo, una sonrisa levemente burlona. Se parecen, sin ser igual, en la posición del cuerpo, ambas sentadas con las manos cruzadas: la derecha suavemente apoyada sobre la muñeca izquierda, mientras la mano izquierda reposa sobre el brazo de un sillón.

¿Realizó Leonardo da Vinci esa obra singularmente varonil, que el Museo Condé, en Chantilly considera como una de las máximas joyas de su colección?

Profundos lazos unen a Leonardo da Vinci a Francia, donde el maestro vivió los tres últimos años de su vida. Invitado personalmente por el rey Francisco I, uno de sus más fervientes admiradores, el genio toscano llegó en octubre de 1516 a la ciudad de Amboise –cuyo castillo era una de las residencias de la realeza gala–y se instaló en el hermoso castillo de Cloux, hoy conocido como el Clos-Lucé, puesto a su disposición por el monarca.

Adulado por el Rey y su corte, el maestro llevó una intensa vida intelectual, social y artística hasta su fallecimiento el 2 de mayo de 1519 a la edad de 67 años. Gracias al testimonio del cardenal de Aragón, quien lo visitó en octubre de 1517, se sabe que Da Vinci viajó a Francia con sus tres obras predilectas: “La Gioconda” –la más querida de todas–, “La Virgen, Santa Ana y el Niño”, y “Santa Ana y San Juan Bautista”. Este hecho abre brecha a los historiadores del arte, que han desatado polémicas –aún no del todo acabadas– al sugerir que el artista pudo haberse traído también un retrato pintado de La Gioconda Desnuda, del cual nunca se encontró huella.

Debemos admitir que desconocemos la génesis de esa versión semidesnuda de la Mona Lisa. Leonardo da Vinci nunca hizo referencia a ella en sus numerosos escritos, pero es justo señalar que el maestro no solía comentar su trabajo artístico en sus cuadernos. Tampoco existen documentos de archivos ni testimonios que la describan la procedencia de esta discutida pintura.

En 2017, los expertos del Centro de Investigación y de Restauración de los Museos de Francia (C2RMF), sometieron el dibujo a un riguroso análisis científico mediante reflectografía infrarroja, recurso que aportó información de suma importancia.

El estudio evidenció la presencia de centenares de agujeros minúsculos en todo el contorno de la silueta de la Gioconda Desnuda, los cuales confirmaron la vocación del “cartón preparatorio” del dibujo. Leonardo da Vinci utilizaba siempre la misma técnica de calcado: Disponía su cartón preparatorio agujerado sobre una tabla de madera, cubría todos los agujeros con polvo de carbón y luego lo retiraba. Los trazos quedaban entonces perfectamente reproducidos. Los expertos identificaron además la filigrana del papel sobre el que está dibujado el retrato de la Gioconda Desnuda y descubrieron que correspondía al que se utilizaba en Florencia entre 1480 y 1532.

Esa datación y varios elementos adicionales, demostraron que el cartón preparatorio de la Gioconda Desnuda de Chantilly fue realizado paralelamente a la creación de la Mona Lisa, es decir, entre 1503 y 1506, en el propio taller florentino de Leonardo da Vinci.

En la actualidad, no se ha logrado esclarecer cuál fue el destino del retrato al carboncillo de la Gioconda Desnuda durante los tres siglos y medio, transcurridos entre 1503-1506, periodo en que consideramos que pudo haber sido realizado, y 1862, fecha en que es adquirido por el Museo Condé de Chantilly, donde se ha resguardado hasta hoy.


Mona desnuda (Monna Vanna) de Salai.

Gian Giacomo Caprotti da Oreno, llamado Salai o Salaino, nacido hacia 1480 en Milán, y fallecido el 19 de enero de 1524; fue un pintor renacentista italiano, discípulo y ayudante de Leonardo da Vinci.

Mona desnuda (Monna Vanna) de Salai (Gian Giacomo Caprotti), Colección: Museo del Louvre.
Retrato de Salai, (circa 1502-03). Óleo sobre tabla, 37×29 cm. Colección privada Alos Foundation.

En 1490, mientras trabaja en Milán, Leonardo tomó a su servicio a Gian Giacomo Caprotti da Oreno, y así lo anota Leonardo en un cuaderno: «El día de la Magdalena» de 1490, Giacomo fue a vivir con él. Este es el inicio de la relación más duradera y estable de la vida de Leonardo, pues Gian Giacomovivió veinticinco años junto al maestro, quien siempre lo trató con indulgencia. Tiempo después, Leonardo comenzó a llamar a su querido discípulo «Salai», nombre de un diablo, personaje del Morgante de Luigi Pulci.

Salai siempre fue presentado como el discípulo predilecto del maestro. En las pocas obras que se conservan de su mano, se aprecia su estilo correcto de eficaz imitador, pero muy distante de la sensibilidad y delicadeza de Leonardo. Hoy, se le atribuye el retrato de Lisa del Giocondo desnuda, conocido como Monna Vanna, pintado en 1515 con el nombre de Andrea Salai.

Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de la relación entre maestro y discípulo, si tuvo o no un componente sexual y a partir de qué momento, dado que entró al servicio de Leonardo siendo un niño. El retrato que hace Gian Paolo Lomazzo de la relación de Leonardo con Salai como homosexual ha encontrado apoyo en la naturaleza homoerótica de la pintura de Leonardo “Juan el Bautista” donde Salai parece haber sido el modelo. El erotismo de esta pintura ha sido analizado y confirmado por críticos prestigiosos como Martin Kemp y James Saslow.

Cuando Leonardo deseaba reproducir un tipo físico hermoso, acudía a los rasgos de Salai, sobre todo a su perfil característico, de nariz recta, frente y mentón, redondeados y cabellera rizada y abundante. Es el prototipo de rostro angélico y andrógino, ya que los rasgos del muchacho eran algo femeninos. Varios dibujos de Leonardo son representaciones muy eróticas del mismo hombre joven.

Salai siguió a Leonardo cuando tuvo que irse de Milán tras la toma por los franceses, y en sus viajes por toda Italia, así como su marcha final a Francia. No obstante, Salai acabó regresando a Italia en 1518 y al morir Leonardo 1519, este le legó una buena parte de su fortuna.

Al poco tiempo, Salai se casó con una mujer llamada Bianca. Murió el 19 de enero de 1524, al recibir un disparo, probablemente procedente de las tropas francesas, durante el sitio de Milán, ciudad en la que fue enterrado el 10 de marzo del mismo año.

¿Es Salai la inspiración de la “La Monna Vanna”?

Giorgio Vasari, biógrafo de da Vinci, escribió en 1550: «Tomó por su asistente a Salai el milanés, que era muy amable en gracia y belleza, con mechones finos y rizos en rizos, en los que Leonard se deleitaba mucho». Entonces, la «Mona Lisa desnuda» podría ser, por cuestión fisonómica, el retrato de este joven pintor que murió en 1524.

Si bien durante años se dudó de la autenticidad de “La monna vanna”, se llegó a la conclusión que fue realizado en el estudio del artista y, por lo menos, una parte de él fue trazado por el propio Leonardo. Más allá de las eternas dudas que genera el artista renacentista, lo que sí es seguro es que a más de 500 años de su muerte, la riqueza y complejidad de su obra sigue despertando debates y admiración.


La Mujer desnuda (Donna Nuda), del museo Hermitage.

Por si fuesen poca las controversias aquí descritas sobre las Donnas Nudas atribuidas a Leonardo y sus discípulos, existe un óleo sobre lienzo de 86,5 por 66,5 centímetros, de finales del siglo XVI, adquirido por el Hermitage de la colección Sir Robert Walpole en Houghton Hall, en 1779.

De rasgos andróginos, la Donna Nuda, del Museo Hermitage, ha dado lugar a un nuevo ciclo de polémicas, sin que se haya logrado demostrar, de forma creíble, autoría alguna de Leonardo da Vinci o su bello o su adorado modelo, apodado Salai (El diablo).

Donna Nuda del Museo Hermitage, fechada hacia finales del siglo XVI. Modelo y autor bajo polémica.
Retrato de Salai, (circa 1502-03). Óleo sobre tabla, 37×29 cm. Colección privada Alos Foundation.

Pueden consultarse todos los detalles sobre la “Donna Nuda” del Museo Hermitage en San Petersburgo, con el número de acceso ГЭ-110 (Museo del Hermitage), Referencias Museo del Hermitage: ID obra: 01.+Pinturas/29601, disponible en la web del museo: arthermitage.org

#LoRealMaravilloso

#Historia

# LGBTQ

#Pintura

https://www.volfredo.com/


7 respuestas a “Las hermanas homoeróticas de la Mona Lisa

    1. Querida Marylia, llevo cinco años curioseando incesantemente en la historia del arte, primero por la pandemia y ahora por el colapso energético nacional, condiciones ambas que me obligan a permanecer en casa leyendo cosntantemente del table. No hay merito en ello, solo subsistencia, un tropical abrazo y buenas noches, ahora es que puedo conectarme.

      Le gusta a 2 personas

Deja un comentario