La nutrida historia de la Mona Lisa y su amplia descendencia.

La Mona Lisa o La Gioconda de Leonardo da Vinci, es uno de los símbolos más importantes de la cultura occidental. También conocida como La Gioconda es una obra del Renacimiento pintada por Leonardo da Vinci. El cuadro fue realizado entre los años 1503 y 1506 y se encuentra actualmente en el Museo del Louvre en París, Francia.

Mona Lisa o Gioconda de Leonardo da Vinci. Óleo sobre tabla. Medidas: 77 x 53 cm.  Fechado entre 1503-1506. Museo del Louvre en París.

La Mona Lisa es un retrato de medio cuerpo; género revolucionario muy aclamado durante el Renacimiento, que expresa abiertamente el interés antropocéntrico de ese período. Atraen, además, en esta magistral obra maestra, la serenidad que transmite la figura y de igual manera, la mirada de soslayo dirigida directamente al espectador, que enfatiza el dominio pleno de los sentimientos, rasgo ajeno a las mujeres en la época.

Por otro lado, la cabeza está cubierta por un velo que simboliza la castidad, frecuente en los retratos de esposa. También se atribuye el uso de este tipo de velo a las mujeres embarazadas o en período postparto. Además, no presenta joyas ni signos particulares de ostentación económica o de poder. El paisaje en segundo plano está pintado con una perspectiva aérea. El azul humoso y la perspectiva poco clara y difusa da a la composición una mayor profundidad.

La identidad de la modelo

La expresión «Mona Lisa» significa “señora Lisa”. Mona es un diminutivo del italiano madonna, y Lisa sería el nombre de la modelo identificada por Giorgio Vasari. Este pintor, arquitecto y escritor del renacimiento es el autor del libro “Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos”, donde ofrece testimonio del cuadro.

A lo largo de los siglos, han existido discusiones sobre la identidad de la modelo, posicionándose como la teoría más aceptada la de Vasari, que afirmaba en sus biografías, que la mujer representada es Lisa Gherardini; esposa de un mercader de sedas llamado Francesco del Giocondo. De hecho, el nombre alternativo La Gioconda, que significa «alegre» en español, hace referencia a su famosa sonrisa y al nombre de su esposo.

Se conocen muy pocos detalles sobre la vida de Lisa; se sabe que nació en Florencia y contrajo matrimonio durante su adolescencia con un mercader de telas y seda que, años después, se convirtió en un funcionario local. Tuvo cinco hijos y mantuvo una vida de clase media, acomodada y ordinaria. Lisa sobrevivió a su marido, que era considerablemente mayor que ella.

Aunque desde el siglo XVI existen testimonios (aparte del aportado por Vasari), que vinculan a Lisa Gherardini con la mujer retratada en la pintura de Leonardo, fue a comienzos del siglo XXI cuando quedó confirmado con certeza dicha relación.

En el año 2005, Armin Schlechter descubrió en la biblioteca de la Universidad de Heidelberg una nota de Agostino Vespucci en el margen de un libro que confirmaba con certeza la creencia tradicional de que la modelo del retrato era Lisa. En esta acotación, Vespucci, quien era un amigo cercano de Leonardo da Vinci, compara a Apeles, gran pintor de la Antigüedad, con Leonardo, y hace referencia a tres obras en las que estaba trabajando en esas fechas: el retrato de Lisa del Giocondo, otro de Santa Ana y el mural de La batalla de Anghiari. Esta pequeña anotación data de octubre de 1503, aproximadamente 47 años antes de las referencias realizadas por Giorgio Vasari. El libro donde se realizó el comentario sobre la Mona Lisa pertenece al autor Marco Tulio Cicerón, y particularmente esta edición fue publicada en 1477.

Nota descubierta en la Universidad de Heidelberg escrita por Agostino Vespucci.

El cuadro está realizado en pintura al óleo sobre madera. Leonardo da Vinci aplicó en él la técnica del sfumato. Esta consiste en superponer varias capas de pintura delicadas para así suavizar o diluir los contornos de la figura. Con ello, se logra la sensación de naturalidad y volumen, lo que permite percibir que las figuras se integran al resto de la composición.

El esfumado (del italiano sfumato) es una técnica pictórica que se obtiene por aumentar varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de antigüedad y lejanía. Se utilizaba en los cuadros del Renacimiento para dar una impresión de profundidad. La invención de esta técnica, así como su nombre sfumato, se deben a Leonardo da Vinci, que la describía como «sin líneas o bordes, en forma de humo o más allá del plano de enfoque»,

Este efecto hace que los tonos se difuminen hasta valores más oscuros como en La Virgen de las Rocas (1483-1486), donde ya se considera totalmente logrado y sobre todo en Mona Lisa o el San Juan Bautista (cuadros conservados en el Louvre de París).

San Juan Bautista de Leonardo da Vinci. Fechado en c.1515; Rome, Italia. Estilo: Alto Renacimiento. Género: pintura religiosa. Óleo sobre panel. Localización: Museo del Louvre, París.

San Juan Bautista (en italiano, San Giovanni Battista) es uno de los últimos cuadros del pintor renacentista italiano Leonardo da Vinci, datado hacia 1513-1516, época en que el Alto Renacimiento estaba metamorfoseándose en el Manierismo. Está pintado al óleo sobre una tabla que mide 69 cm de alto y 57 cm de ancho. Se conserva en el Museo del Louvre de París (Francia).

Fue una de las últimas pinturas del autor y, sin duda, una de las más debatidas. Hay mucha polémica sobre el significado de la mano del santo apuntando hacia arriba, y su sonrisa enigmática ha provocado discusiones semejantes a las de la Mona Lisa. El gesto de señalar al cielo sugiere la importancia de la salvación a través del bautismo que san Juan representa.

Gracias al sfumato, el artista consiguió perfeccionar la percepción de tridimensionalidad. Además, la explicación sobre el misterio de la sonrisa y la mirada de la Mona Lisa deriva precisamente de esta técnica y a la naturaleza de la visión humana.

En efecto, la visión directa del ser humano se enfoca en los detalles, pero no en las sombras. En cambio, la visión periférica distingue más las sombras que los detalles. Al mirar a la Mona Lisa desde diferentes perspectivas, las capas finas y difuminadas de la técnica del sfumato hacen que de frente se vea una sonrisa casi inadvertida en comparación con la misteriosa sonrisa que aparece cuando se la ve de lado. Esto sucede porque de lado se proyecta más volumen a causa de las sombras creadas por las capas.


La Mona Lisa, la obra maestra de Leonardo da Vinci, ha tenido un impacto e influencia profundos en los pintores del Renacimiento italiano, y sigue siendo una de las pinturas más importantes e icónicas de la historia del arte. Este retrato cargado de enigmas, no solo representa una figura física, va mucho allá y también transmite un sentido de interioridad y psicología. La mirada de la modelo parece seguir al espectador, creando una conexión personal y emocional. Este enfoque en la psicología del sujeto fue un elemento innovador en el arte renacentista, y ayudó a allanar el camino para el desarrollo del retrato moderno.

La Mona Lisa ha tenido una influencia duradera en los artistas de los siglos posteriores al Renacimiento. Su técnica innovadora, su representación realista y su enfoque en la psicología del sujeto han inspirado a innumerables pintores a lo largo de la historia. La pintura sigue siendo una fuente de fascinación y estudio, y se considera un tesoro invaluable del patrimonio artístico mundial.

Sobre sus muchas influencias y la larga descendencia a la que han dado vida sus múltiples representaciones, iremos en nuestras próximas entradas, este es tan solo el comienzo. Nos vemos mañana…

#LoRealMaravilloso

#Historia

#Pintura

https://www.volfredo.com/


17 respuestas a “La nutrida historia de la Mona Lisa y su amplia descendencia.

  1. «A lo largo de los siglos, han existido discusiones sobre la identidad de la modelo…» hasta que leí un artículo que, en realidad ,es autorretrato del mismísimo Leonardo y en las pupilas de los ojos de la pobre Mona Lisa Leonardo da Vinci dejó algún código compuesto de cifras y nadie puede descifrarlo. Tantas barbaridades , en lugar de simplemente disfrutar de muy buena obra de arte. Un abrazo.

    Le gusta a 2 personas

    1. Tienes mucha razón estimada amiga, en ocasiones las polémicas y las erudiciones ortodoxas anulan el pleno disfrute de una obra de arte, que en principio depende del más elemental de los gustos y la simple precepción visual. Resulta más práctico y sano preguntarnos de forma simple y breve: ¿me gusta o no gusta?, la respuesta se erige entonces como decisión irrevocable sin darnos explicaciones ni ofrecer razones. Es un placer desearte una feliz noche.

      Le gusta a 2 personas

    1. Me conoces bien querida Marylia, antes de traer a la Mona Lisa de invitada a #LoRealMaravilloso, mucha información he recopilado para ofrecer un producto novedoso, en un camino más que trillado por miles de críticas y valiosos ensayos precedentes. La Mona Lisa tiene hermanas gemelas, celosas competencias femeninas, versiones homo eróticas y alguna que otra versión burlesca que a la larga desdice y desdora a su autor. Recién comenzamos, te invito a continuar con nosotros una vez más. Feliz noche y cordial abrazo.

      Le gusta a 2 personas

  2. El tema que has tratado hoy es sin dudas muy interesante tratándose de la pintura más famosa del mundo, la técnica de la que hablas sfumato en sus manos maestra es la q le da el gran valor a la obra, resulta por demás interesante que la so risa varíe dependiendo de donde se mire, fenomenal, ojalá tuviera la posibilidad de verla con mis propios ojos algún día. Gracias por compartir, esperando la continuación.

    Le gusta a 3 personas

Deja un comentario