Crucifixión y Muerte de Jesús en la cruz.

Cristo crucificado o en la cruz, o Jesús o Jesucristo crucificado o en la cruz, o simplemente Crucificado, son denominaciones convencionales para la representación pictórica o escultórica de la escena evangélica de la Crucifixión de Jesús, especialmente cuando se limita a la figura de Cristo y a la cruz con pocas adiciones. Cuando la escena es más compleja se puede denominar Calvario al incluir elementos paisajísticos (naturales o urbanos) y otras figuras: las de otros dos crucificados (el Buen Ladrón -Dimas- y el Mal Ladrón -Gestas-), las de las tres Marías, la del «discípulo» (Juan -la escena se denomina Stabat Mater si aparecen la Virgen María y el apóstol a ambos lados de la cruz-), las de los sayones, las de Longinos y otros soldados romanos, las de los espectadores (que pueden constituir una verdadera multitud), etc.

Jesús fue azotado y llevado al Gólgota, donde fue crucificado junto a dos criminales. Durante su crucifixión, Jesús sufrió una gran cantidad de dolor y humillación. Fue clavado a la cruz, desnudo y expuesto al sol y al viento. La multitud se burlaba de él y le lanzaba insultos.

Dieron de beber a Jesús vino con hiel. Él probó, pero no quiso tomarlo. Tras crucificarlo, los soldados se repartieron sus vestiduras. En la cruz, sobre su cabeza, pusieron un cartel en arameo, griego y latín con el motivo de su condena: «Este es Jesús, el rey de los judíos».

Después de tres horas en la cruz, Jesús murió. Según la Biblia, hubo un terremoto y la oscuridad cubrió la tierra durante tres horas. El velo del templo se rasgó en dos, y muchos muertos resucitaron y aparecieron en las calles.

El cuerpo de Jesús fue bajado de la cruz y enterrado en un sepulcro. Tres días después, según la tradición cristiana, Jesús resucitó de entre los muertos, lo que se celebra como la Pascua cristiana. La crucifixión y resurrección de Jesús son fundamentales para la fe cristiana, ya que se cree que Jesús murió para salvar a la humanidad del pecado.

Mt 27:32-44, Mc 15:21-32, Lc 23:26-43, Jn 19:16-24.


El Viernes Santo es el día en que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús, por lo que algunos de los cuadros más famosos relacionados con este día son:

– «La crucifixión» del pintor español Diego Velázquez: Este óleo sobre lienzo del siglo XVII muestra a Jesús clavado en la cruz rodeado de soldados romanos y personas llorando. Es una escena muy emotiva y dramática.

Velázquez no trató mucho la temática religiosa en su obra. Pero cuando lo hizo, fue a lo grande. Su cuadro más emblemático al respecto es el Cristo crucificado, que realizó en torno a 1632, poco después de su primer gran viaje a Italia.

La tela mide 250 por 170 centímetros y muestra a un Cristo anatómicamente perfecto, apacible y sereno. Está muerto, pero pareciera estar dormido, ajeno a todo el terrible sufrimiento que supone la crucifixión. Velázquez lo representó con cuatro clavos y los pies sobre un supedáneo, siguiendo las indicaciones de su maestro y suegro, el pintor y teórico del arte Francisco Pacheco.

Cristo se alza en medio de un fondo oscuro, que resalta la sensación de soledad y abandono del crucificado, al tiempo que recrea las tinieblas que, según los evangelios, cubrieron la tierra a su muerte. No obstante, una restauración realizada hace pocas décadas reveló que ese fondo no es totalmente negro, ya que presenta toques verdosos e incluso incluye la sombra del Cristo, producida por la luz que llega desde el extremo superior izquierdo del cuadro.

El rostro de Jesús aparece parcialmente cubierto por pelo. Una famosa leyenda refiere que Velázquez, insatisfecho por el progreso de su trabajo, perdió la paciencia, arrojó su pincel a la tela y manchó la cara del Cristo. El maestro optó entonces por pintar un mechón de cabello en esa parte del cuadro para arreglar el desliz

«Cristo crucificado» de El Greco, XVI.
“La crucifixión de Velázquez”, siglo XVII

– «El descendimiento» de Van der Weyden: Este óleo sobre tabla del siglo XV muestra a Jesús siendo bajado de la cruz por sus discípulos y seguidores. Es una escena muy triste y conmovedora.

– «El entierro de Cristo» de Caravaggio: Este óleo sobre lienzo del siglo XVII muestra a Jesús siendo colocado en su tumba por sus discípulos y seguidores. Es una escena muy triste y conmovedora, con un ambiente de luto y dolor.

– «El Cristo muerto» de Mantegna: Este óleo sobre tabla del siglo XV muestra a Jesús muerto en la cruz, con una gran atención al detalle anatómico. Es una escena muy realista y conmovedora, que muestra el sufrimiento y la muerte de El Salvador.

– «La crucifixión» de Tiziano: Esta obra del siglo XVI muestra a Cristo en la cruz con la Virgen María y San Juan a sus pies.

– «Cristo crucificado» de Francisco de Zurbarán: Esta obra del siglo XVII muestra a Cristo en la cruz, con un cuerpo muy detallado y realista.

– «Cristo crucificado» de El Greco: Esta pintura del siglo XVI muestra a Cristo en la cruz, con un estilo artístico único y distintivo del artista.

«Cristo crucificado» de Zurbarán, siglo XVII.
«Cristo crucificado» de Goya, siglo XVIII.

– «Cristo crucificado» de Francisco de Goya: Esta obra del siglo XVIII muestra a Cristo en la cruz, con una expresión de dolor y sufrimiento.

– «Cristo crucificado» de Rembrandt: Esta pintura del siglo XVII muestra a Cristo en la cruz, con una técnica de luz y sombra impresionante y una gran expresividad.

– «Cristo crucificado» de Salvador Dalí: Esta obra surrealista del siglo XX muestra a Cristo en la cruz, con una composición inusual y elementos simbólicos.

Salvador Dalí dejó claro su intención de que su Cristo fuera “la imagen más bella y alegre de todas las que se han pintado hasta ahora …Mi propósito estético en este lienzo era exactamente el contrario del de todas las representaciones de Cristo.

El Cristo crucificado, de Salvador Dalí, se exhibió por primera vez en Londres, con gran éxito de público (aunque no de crítica), en diciembre de 1951. El propio Dalí envió una carta con instrucciones precisas sobre el modo en que debían exhibirse e iluminarse el Cristo y sus otros cuadros.

«Cristo crucificado» de Salvador Dalí, 1951. Museo Kelvingrove de Glasgow, Escocia.

Tom Honeyman, director de la asociación de museos y galerías de arte de Glasgow (Escocia) negoció con Salvador Dalí la compra del “Cristo de San Juan de la Cruz”, así como sus derechos de autor, por 8 mil 200 libras esterlinas, una importante cantidad para la época. Desde entonces, y salvo un breve paréntesis, el cuadro se exhibe en el Museo Kelvingrove de Glasgow, y en 2005 fue votado como la pintura más popular de Escocia.

– «Cristo crucificado» de Antonio López García: Esta pintura realista del siglo XX muestra a Cristo en la cruz, con una técnica detallada y precisa.

#LoRealMaravilloso

#ArtesVisuales

#ReligiónyMagia

#Historia

https://www.volfredo.com/


16 respuestas a “Crucifixión y Muerte de Jesús en la cruz.

    1. Al leer este artículo, ha revivido en mi memoria, la primera vez que vi un Cristo en la cruz. Varios adultos respondieron a mis inquietudes de niño curioso; tendría unos 4 o 5 años y aún lo recuerdo. Explicaciones de todo tipo me dieron, pero ninguna satisfizo mi impresión.
      Dramático, doloroso, desesperante, sufrid, injusto e inexplicable; no puede entender un niño de 4 años la maldad humana. 😡
      He crecido y aún me duele lo que vi y lo que veo.
      Casi 2000 mil años después, sin clavos y sin cruz, seguimos siendo los mismos.
      Mi querido profesor, padre y amigo. El hombre, el hombre no merece a Cristo, simplemente el hombre solo se merece así y construye su propio castigo. Nuestra especie no tiene remedio.
      Gloria a Jesús 🙏

      Le gusta a 2 personas

      1. Jesús fue más grande que el más grande de nosotros, y por caminos diferentes, te aseguro he llegado a la misma conclusión, lo cual resulta lamentable. Un fuerte abrazo y bendiciones.

        Me gusta

  1. Desde la tranquilidad que me da estar viendo el mar, leo tu entrada con absoluta devoción. La religión y la magia están presentes en ella. El cristo crucificado o Cristo de San Pl´ácido de Velázquez es tan bello que inspiró el poema de Miguel de Unamuno titulado «El cristo de Velázquez». El cuadro está en el museo de El Prado, otro motivo más para venir a España.
    Muchas gracias por darnos el placer de leer tan interesantes entradas. Feliz día. Un abrazo.
    #LoReal Maravilloso
    #ReligiónyMagia

    Le gusta a 1 persona

    1. Te hago una pequeña confesión querida Marylia; yo he declarado en más de una ocasión, que hubiese sido muy feliz si hubiese trabajado en el Prado, aunque fuese de celador o guardia de seguridad, no importa jerarquía o rango. Mi intención es estar cerca de las cosas que amo y admiro con devoción. Dios guarde tu descanso y colme tu vida de bendiciones. #LoRealMaravilloso

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s