El Jueves Santo fue la última ocasión en la que Jesús de Nazaret se reunió con sus discípulos (los doce apóstoles), antes de su Pasión; Muerte y Resurrección, para compartir el pan y el vino antes de su muerte.
La última cena fue la última ocasión en que Jesús pudo compartir con sus discípulos antes de su arresto y crucifixión. Según la Biblia, Jesús y sus discípulos se reunieron en una habitación para celebrar la fiesta judía de la Pascua. Durante la cena, Jesús tomó pan y lo bendijo, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: «Este es mi cuerpo, que es entregado por vosotros; haced esto en memoria de mí». Luego tomó una copa de vino, la bendijo y dijo: «Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que es derramada por vosotros». Jesús les explicó que el pan y el vino representaban su cuerpo y su sangre, y que debían recordarlo en su memoria. Esta es la esencia de la Sagrada Eucaristía. También les habló sobre su próxima muerte y les instó a amarse los unos a los otros. Después de la cena, Jesús y sus discípulos fueron al jardín de Getsemaní, donde Jesús fue arrestado.
La celebración se realiza en un ambiente festivo, pero sobrio y con una gran solemnidad, en la que se mezclan sentimientos de gozo por el sacramento de la Eucaristía y de tristeza por lo que ocurrirá a partir de esa misma tarde de Jueves Santo, con el encarcelamiento y juicio de Jesús.
Entre los hechos que se incluyen en la narración de este episodio, están el lavatorio (Cristo lavó los pies de los apóstoles) y dos profecías de Cristo, que se cumplieron en las horas inmediatas: la traición de Judas y la negación de Pedro. También se enuncia el denominado mandamiento del amor (amaos los unos a los otros como yo os he amado). Juan 13:34.
El Jueves Santo es un día muy importante en la Semana Santa, ya que se conmemora la Última Cena de Jesús con sus discípulos. Aquí les presento las pinturas más famosas relacionadas con este día:
– «La última cena» de Leonardo da Vinci: Este fresco del siglo XV representa la escena en la que Jesús y sus doce apóstoles comparten una cena. Es una de las obras más conocidas de la historia del arte, y se encuentra en el refectorio del convento de Santa Maria delle Grazie en Milán.

Leonardo da Vinci fue un artista errante. Si bien comenzó su carrera en su Florencia natal, al servicio de los Medici, a lo largo de su vida residiría en Milán (durante dos periodos), Roma, Bolonia y Venecia, y pasaría sus últimos años en Francia, bajo la protección del rey Francisco I. En todos estos lugares proyectó ingenios mecánicos que fascinaron a quienes los contemplaron y pinturas reconocidas entre las más destacadas de toda la Historia del Arte.
La Última Cena pertenece a su primer periodo milanés, donde estuvo al servicio del duque Ludovico Sforza entre 1482 y 1499, para quien trabajó como pintor, organizador de fiestas e ingeniero. La Última Cena recibió el elogio de sus contemporáneos, tanto por el dramatismo que expresa su catálogo de soberbios retratos, como por la maestría de sus detalles, que esconden secretos y símbolos que todavía hoy hacen volar la imaginación de quién la contempla.
– «El lavatorio de los pies» de Tintoretto: Este óleo sobre lienzo del siglo XVI muestra a Jesús lavando los pies de sus discípulos como un gesto de humildad y servicio. Es una de las escenas más emotivas de la Última Cena.
– «La traición de Judas» de Caravaggio: Este óleo sobre lienzo del siglo XVII muestra el momento en que Judas entrega a Jesús a las autoridades romanas por treinta monedas de plata. Es una escena muy dramática y llena de tensión.
– «La agonía en el huerto» de Bellini: Este óleo sobre lienzo del siglo XV muestra a Jesús orando en el jardín de Getsemaní, poco antes de su arresto. La escena es muy emotiva, con ángeles que aparecen para consolar a Jesús en su agonía.

– «El prendimiento de Cristo» también conocido como “La captura de Cristo”, de Caravaggio: Este óleo sobre lienzo del siglo XVII muestra el momento en que Jesús es arrestado en el jardín de Getsemaní por las autoridades romanas. Es una escena muy tensa y dramática, con soldados armados que rodean a Jesús.
– «Cristo en el monte de los olivos» (1605), es un óleo de Caravaggio (1571-1610). Sus dimensiones eran 154 x 122 cm. Estaba, en principio, en el Museo Bode. Más tarde pasó a la Gemäldegalerie, ambos lugares sitos en Berlín, Alemania. Fue destruido a consecuencia de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Únicamente quedan muestras fotográficas del cuadro.

– «La negación de San Pedro» de Caravaggio (1610), es uno de los últimos cuadros de Caravaggio. Actualmente, se exhibe en el Metropolitan Museum de Nueva York. En el claroscuro, una mujer señala con sus dedos a Pedro, mientras que un soldado completa el trío. De esta manera, Caravaggio representó simbólicamente las tres negaciones de Pedro hacia Cristo.
#LoRealMaravilloso
#ArtesVisuales
#ReligiónyMagia
#Historia
Interesante tema hoy
Me gustaLe gusta a 1 persona
Interesantísimo artículo, sobre el Jueves Santo, cuánto aprendemos, visitando Lo Real Maravilloso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mi querido vecino/amigo/hermano, recrear las Sagradas Escrituras y acompañarlas de lo mejor del arte universal, es a mi entender la forma más apropiada de honrar Dios y acompañarle en su pasión, muerte y resurrección. Un cordial abrazo.
Me gustaMe gusta
Siempre contando desde lo mejor de las artes. Bendiciones
Me gustaMe gusta
Muy muy interesante,una vez más te felicito por tú gran trabajo ampliando los conocimientos a todos y cada uno de los que visitamos tu pàgina,muy apropiado este tema hoy Jueves Santo ,un abrazo nuestro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querido Alberto, es la forma más sana que he encontrado de honrar a Jesús en su pasión, muerte y resurrección: contar su historia desde las sagradas escrituras e ilustrarla con lo mejor del arte Universal. Un fuerte abrazo y bendiciones para todos.
Me gustaMe gusta
The Last Supper… the history behind this painting is very interesting!
Thank you, Doc ! 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Benvenuto nel Blog de Lo Real Maravilloso, è un piacere leggere i tuoi commenti e ti mando un caloroso abbraccio da Cuba.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Grazieeeeeeeeee! 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué combinación tan hermosa la que haces de la religiosidad y el arte, querido Volfredo. Un placer leerte. Abrazos 😘😘😘 #LoRealMaravilloso
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sinceramente gracias. Aprecio mucho tus comentarios, son inspiración y vigor para no dejar de escribir, siempre a favor del amor y contando desde el mejor arte universal. Un cordial abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
No dejes de hacerlo. Tus entradas son magníficas, bellas y aleccionadoras. Besosss😘😘😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
No lo haré, si tú me lo pide, te aseguro, seré de capaz de escribir una enciclopedia de 30 tomos. Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Será maravillosa. 👍😘😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
He escrito mucho sobre el valor del arte y las más de las veces, no logro entender. Dios bendiga el aire que respiras, un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tú con tus conocimientos no logras entenderlo a veces, pues yo que tengo tu sabiduría, imagínate. Por eso, deseo seguir leyéndote para seguir aprendiendo. Un abrazo, amigo😘😘😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias una vez más mi corazón.
Me gustaLe gusta a 1 persona