El Cristo de los Balseros.

De niño crecí y me eduqué en casa de mis abuelos maternos, inmigrantes libaneses que llegaron a Cuba en la segunda década del siglo pasado, en un viaje sin retorno. Formaron familia, echaron ancla y nunca más regresaron. Uso la expresión echar ancla, y la palabra inmigrantes, porque hoy hablaremos de ello.

Mis abuelos procedían de regiones muy cercanas en geografía, a Galilea, lugar donde nació y predicó Jesús, de ahí la vocación religiosa que circulaba en el seno de la familia a punto de partida de la circulación placentaria. También, a este hecho no fortuito se deben la naturaleza de sus nombres árabes: Chikrarla, que significa “gracias a Dios” y Badía, (María, madre de Jesús).

Mis primeros recuerdos de la Semana Santa me llegan envueltos en una atmosfera de reminiscencias místicas, sagradas, luctuosas. Era una semana de oración y duelo, en memoria de la pasión, muerte y crucifixión de Jesús, donde la alegría hogareña cedía con gusto sus espacios, a la oración, las dietas frugales, y el retiro espiritual.

Imbuido en los ánimos de ancestrales recuerdos, me dispongo una vez más a mi liturgia hogareña del Viernes Santo, marcando mis oraciones en las cuentas de un largo rosario de recuerdos, absorto en la mística que desde niño me acompaña.

Lo Real Maravilloso adora hoy a Jesús, en su pasión, desde la visión de las Bellas Artes.


De niño crecí y me eduqué en casa de mis abuelos maternos, inmigrantes libaneses que llegaron a Cuba en la segunda década del siglo pasado, en un viaje sin retorno. Formaron familia, echaron ancla y nunca más regresaron. Uso la expresión echar ancla, y la palabra inmigrantes, porque hoy hablaremos de ello.

Mis abuelos procedían de regiones muy cercanas en geografía, a Galilea, lugar donde nació y predicó Jesús, de ahí la vocación religiosa que circulaba en el seno de la familia a punto de partida de la circulación placentaria. También, a este hecho no fortuito se deben la naturaleza de sus nombres árabes: Chikrarla, que significa “gracias a Dios” y Badía, (María, madre de Jesús).

Mis primeros recuerdos de la Semana Santa me llegan envueltos en una atmosfera de reminiscencias místicas, sagradas, luctuosas. Era una semana de oración y duelo, en memoria de la pasión, muerte y crucifixión de Jesús, donde la alegría hogareña cedía con gusto sus espacios, a la oración, las dietas frugales, y el retiro espiritual.

Imbuido en los ánimos de ancestrales recuerdos, me dispongo una vez más a mi liturgia hogareña del Viernes Santo, marcando mis oraciones en las cuentas de un largo rosario de recuerdos, absorto en la mística que desde niño me acompaña.

Lo Real Maravilloso adora hoy a Jesús, en su pasión, desde la visión de las Bellas Artes.

El Cristo crucificado, Diego Velázquez, 1632

Velázquez, ofrece una de las imágenes más influyentes de la crucifixión. En ella, retira los elementos del patetismo propio de la escena, para privilegiar la representación de Jesús como el hombre más bello entre los hombres, siguiendo los salmos 44-45. Velázquez prefiere que Cristo, al que sabemos muerto por la herida en el costado, parezca sumido en un sueño profundo a diferencia de otras representaciones. El desnudo es el protagonista de la obra y confiere precisión a la anatomía del cuerpo, al tiempo que presta especial detalle al tratamiento de los pliegues en el paño de pureza que le cubre. En el cuadro destaca el contraste de luces y sombras, sobre todo en el rostro.


Polémico y en un principio considerado irrespetuoso, El Cristo amarillo, de Paul Gauguin, 1889 fue ejecutado de prisa por el pintor, necesitado de dinero para costearse su futuro viaje a Tahití.

Paul Gauguin, 1889, Óleo sobre lienzo, 92,1 cm × 73,3 cm, Museo Albright-Knox, Buffalo, Estados Unidos.

Lo religioso es marginal en la obra del pintor, aunque sus pocos ejemplos son grandiosos. En este caso va a lo seguro; nada de innovaciones: un calvario ortodoxo con su crucificado y sus tres Marías. En la composición la cruz centra y divide el lienzo, encuadrando opresivamente el mástil horizontal la parte superior de la escena, recortando a las devotas a modo fotográfico. El rostro de Cristo es una larga máscara, mientras que los de las mujeres a sus pies, economizan en rasgos fisonómicos. No se percibe profundidad en el paisaje, donde aparecen unas pocas casas carentes de perspectivas. Haciendo referencia al cuadro, Gauguin lo calificó de “sintetista”, al pretender fusionar en su pintura, la observación del sujeto con los sentimientos del artista. En la actualidad, el Cristo Amarillo se considera uno de los exponentes más representativos del post impresionismo en el arte universal.


La noticia mantiene aún su actualidad, y sucedió el domingo 20 de septiembre de 2015: “El Papa Francisco sostuvo un encuentro fraternal con el presidente cubano Raúl Castro donde ambos líderes intercambiaron sendos regalos. El Papa entregó al presidente un mosaico de la Virgen de la Caridad del Cobre realizado por artistas de la plástica del Vaticano, mientras que Raúl Castro, entregó al Sumo Pontífice una obra de gran tamaño realizada por el artista cubano Alexis Leyva Machado, Kcho. Dicha obra es la tradicional figura del Redentor crucificado, matizada con nuevos bríos de modernidad a través de una enorme cruz confeccionada con remos”.

Papa Francisco sostuvo un encuentro fraternal con el presidente cubano Raúl Castro. 2015
“Milagro”, del escultor cubano Alexis Leyva Machado, Kcho. Expuesta en Via Crucis, Italia, 2014.
Detalle del Cristo de los Remos. Kcho. Hoy expuesto en la isla de Lampedusa. Mediterráneo.

Al regreso del Papa Francisco a Roma, el Cristo crucificado sobre una cruz de remos, luego de peregrinar por cinco iglesias católicas de Sicilia, llegó a su destino final en la mayor de las islas de las Pelagias, también conocida como la “Puerta a Europa” o la “Isla de las lágrimas”, en referencia a los 25 mil migrantes africanos que han perdido la vida intentando llegar a sus costas.

Dentro de las múltiples celebraciones del Año Santo de la Misericordia, el 17 de enero de 2015, y como parte del Jubileo, la versión cubana del Cristo crucificado sobre remos, se expuso en la isla de Lampedusa, y permanece desde entonces de cara al mar, presto a bendecir y socorrer a los miles de desesperados migrantes que se lanzan al mar Mediterráneo desde las costas de Africa.

No olvidemos, las palabras del Papa Francisco en la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, en recordación a todos los expatriados del planeta, “cada uno de ustedes llevan en sí mismos una historia, una cultura, valores preciosos” (…) no permitan que nadie les robe esta esperanza y el gozo por la vida”.

No olvidemos, en las oraciones de hoy, los versos del poeta Antonio Machado, musicalizados magistralmente por Juan Manuel Serrat:

¡Oh, la saeta, el cantar

al Cristo de los gitanos,

siempre con sangre en las manos,

siempre por desenclavar!

¡Cantar del pueblo andaluz,

que todas las primaveras

anda pidiendo escaleras

para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía,

que echa flores

al Jesús de la agonía,

y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!

¡No puedo cantar, ni quiero

a ese Jesús del madero,

sino al que anduvo en el mar!

Alabado sea Jesús Cristo, señor de la historia, en su pasión, muerte y resurrección.

Alabado Jesús por siempre, el Jesús de la agonía, el Jesús del madero, el que anduvo en la mar, el Jesús que acoge en su seno, a todos los migrantes muertos en el intento de cruzar los mares. Amén

#LoRealMaravilloso


3 respuestas a “El Cristo de los Balseros.

  1. Me gustó mucho el trabajo, aprendí muchas cosas que no sabía
    Cada vez que escribes algo lo leo, son muy buenos los temas y muy documentados.
    Mis abuelos meternos también emigraron del Líbano en la 2da década del siglo pasado, me han dicho que en 1926 quizás antes no sé, el motivo era huyendo de una guerra creo, en ésto también tengo mis dudas
    Conosco que mí abuela se llamaba Chafika (Sofía en Cuba) no sé el significado verdadero de Chafika.
    Bueno Volfredo gracias por todo, te quiero

    Le gusta a 1 persona

  2. Alabado Jesus por Siempre. Linda crónica con mezcla de una historia con tú propia vida. Bella las diferentes ilustraciones en pintura donde cada cuál imagina y razona lo q entiende lo Real Maravilloso cada post mas interesante..oremos ..necesitamos paz salud unidaunidad.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s